son los diferentes designasione de un tema o un trabajo a los diferentes tipos de integrantes
CARACTERISTICA
puede contener barios temas o barias referencias
OBJETIVO
las definicion de los temas asignados y el buen manejo
Centro De Estudios:
Universidad Autónoma De
Santo Domingo
(UASD)
Asignatura:
INF 101 15 2
Procesamiento De Datos
Profesor:
José Binet
Tema:
Preparación para exámenes
Practica V
Sustantes:
·
Leandro guzmán 100051921
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
FACULTAD DE CIENCIA
ESCUELA DE INFORMÁTICA
Introducción al procesamiento de datos
(INF-101-15)
Nombre: Juan G. Sierra J.
Matricula: 100108835
Tema 2: Rozamiento Crítico
27-03-2012
Santo Domingo, República Dominicana.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una recopilación de información de internet y
algunos libros, que considero importante para este tema, aparte de mis opiniones
personales, consta de unas 10 páginas y le aseguro que al terminar de leer este
resumen aprenderá a razonar de una manera crítica.
ÍNDICE
PENSAR Y CRITICAR.
¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO?.
AMBIGÜEDAD.
LO QUE EL PENSAMIENTO CRÍTICO NO ES.
ADOPTAR LA ACTITUD DE UN PENSADOR CRÍTICO.
UN PENSADOR CRÍTICO Y EJERCITADO:
UNA LISTA DE COTEJO PARA RAZONAR.
CONCLUSION.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA.
PENSAR Y CRITICAR
¿A qué se parece más pensar?
Digamos que pensar se parece a escoger. Si pensar es escoger, y escoger es
utilizar criterios, de lo que se trata es de tener buenos criterios. Por
ejemplo, si para escoger mis amistades tengo un criterio racial, voy en camino
de convertirme en una persona racista. Si para escoger los libros me fijo sólo en las
tapas, leeré mucha basura.
Prevenidos, entonces, para que nuestras emociones o afiliaciones no nos
enturbien la vista y nos impidan comprender lo que otros dicen o escriben. Charles
Peirce escribió que "la lectura auténtica consiste en
ponerse en la posición del autor y asimilar su forma de pensar". Brown y
Keely recomiendan: "cuando lea, trate de
evitar que los sentimientos le impidan ver las razones que sostienen aquellos
con lo que en principio no está de acuerdo" (p. 8).
Tampoco debemos creer que porque alguien sostenga una opinión contraria a
la nuestra nos está atacando. La actitud adecuada: la caridad. Como
dice Elizabeth Leseur: "No aceptar todo, sino tratar de comprenderlo todo;
no aprobar todo, sino perdonarlo todo; no aceptar todo, sino buscar el grano de
verdad que está contenido en todo. No rechazar ninguna idea o deseo, por torpe
o débil que parezca."
La mejor manera de escoger (la mejor manera de pensar) es hacer preguntas.
Cuando leemos algo con lo que estamos de acuerdo, es bueno preguntarse: ¿por
qué estoy de acuerdo con lo que dice este señor?, y lo mismo cuando leemos algo
que no nos parece. ¿Por qué no nos parece o no estamos de acuerdo?
RAZONES
Cuando alguien sostiene una opinión, normalmente queremos saber cuáles son
sus razones.
Las razones son "creencias, evidencias, metáforas,
analogías u otros enunciados que se ofrecen para apoyar una conclusión" (Browne y
Keely, p. 24).
(Es interesante notar que cuando alguien sostiene una conclusión, es
conveniente preguntarle por sus razones, aun cuando nosotros también estemos de
acuerdo con esa conclusión. Por ejemplo, sin alguien sostiene que el gobierno
de Arévalo fue el gobierno más democrático que ha tenido el país, deberíamos
preguntarle por qué piensa así.)
Las conclusiones se juzgan por las razones. Una conclusión vale lo que
valen las razones que la sostienen.
Recuerde:
ARGUMENTO (RAZONAMIENTO) = RAZONES + CONCLUSIÓN
Cómo empezar a buscar las razones
El primer paso para descubrir las razones es abordar el razonamiento con
una actitud interrogativa. La primera pregunta que debemos hacer es: ¿por qué?.
Se supone que hemos identificado la conclusión; ahora se trata de saber si esa
conclusión que hemos identificado tiene sentido o están bien fundamentada. Si
un enunciado que creemos que es una conclusión no responde a la pregunta: ¿por
qué este señor o señora cree esto?, no se trata de una razón.
¿Qué es el razonamiento?
El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno
o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro
juicio distinto. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento
expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como
hipótesis.
Cuando la operación se realiza rigurosamente y el juicio derivado se
desprende con necesidad lógica de los juicios antecedentes, el razonamiento
recibe el nombre de inferencia. Los juicios que sirven como punto de partida
son denominados premisas y desempeñan la función de ser las condiciones de la
inferencia. El resultado que se obtiene, o sea, el juicio inferido como
consecuencia, es llamado conclusión.
La inferencia permite extraer de los conocimientos ya establecidos, otro
conocimiento que se encuentre implícito en las premisas o que resulte posible
de acuerdo ellas. Cuando en la conclusión se llega a un conocimiento menos
general que el expresado en las premisas, se habrá efectuado una inferencia deductiva.
Cuando la conclusión constituye una síntesis de las premisas y, por
consiguiente, un conocimiento de mayor generalidad, se habrá practicado una
inferencia inductiva. Y, cuando la conclusión tiene el mismo grado de
generalidad o de particularidad que las premisas, entonces se habrá ejecutado
una inferencia transductiva. La ejecución de las inferencias se realiza
conforme a ciertas reglas que han sido dilucidadas en la experiencia y
formuladas de un modo estricto por la lógica.
En todo caso, lo que se obtiene como conclusión de una inferencia es
simplemente un juicio de posibilidad, o lo que es lo mismo, una hipótesis.
AMBIGÜEDAD
Para comprender y evaluar un argumento debemos identificar la conclusión y
las razones que se ofrecen. Ahora bien, puede suceder que una conclusión tenga
otra interpretación posible, esto es, que
pueda querer decir otra cosa: que sea ambigua. Ejemplo: la televisiones
dañina para los niños. ¿Qué quiere
decir dañina? ¿En qué sentido es dañina?
"Un término o frase es ambigua cuando su significado es tan incierto
(en el contexto del discurso examinado) que se
necesita una clarificación antes de juzgar si el razonamiento es válido"
(Browne y Keely, pp. 36-37).
Ejemplo:
"Cigarrillos Lucky Smoke conservan el buen sabor con sólo 3 mg de
alquitrán"
Problema: ¿Qué cigarrillos comprar?
Conclusión: Compre cigarrillos Lucky Smoke
Razón: Tienen buen sabor, y sólo 3 mg de alquitrán.
¿Existe algún término ambiguo? ¿Qué debemos entender por "buen
sabor"? ¿Afecta a la conclusión que "buen sabor" signifique un
sabor fuerte, o que signifique un sabor suave? Si significa lo primero, yo no
los compraría... La publicidad generalmente está llena de ambigüedades, a
propósito.
Lo que el pensamiento crítico no es
- El pensamiento crítico no es pensar de forma negativa o con
predisposición a encontrar fallos o defectos. Es un proceso o procedimiento
neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto propias como de
otras personas.
- El pensamiento crítico no trata de hacer personas que piensen de la misma
forma, ya que si bien, pueden aplicar el mismo procedimiento éstos podrían
diferir en sus prioridades, principios y lista de valores que afectan al
razonamiento. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias nuevas
que otros no cuentan, para que aplicando el mismo principio, se lleguen a
conclusiones totalmente diferentes.
Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las
necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos
piensen de la misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el
razonamiento crítico, pues ésta sigue tratándose de información extra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario